De nuevo hablamos de un libro en el blog, aunque en este caso no es una obra narrativa, sino una obra de divulgación. "Manga: La Era del Nuevo Cómic" es un libro teórico escrito por el periodista Paul Gravett, que realiza en sus páginas un magistral repaso a la historia del cómic japonés poniéndolo en su contexto histórico y sociocultural.
El autor:

La obra:
"Vivimos en una época en la que los cómics son como el aire" - Osamu Tezuka.

El segundo gran acierto de "Manga: La Era del Nuevo Cómic" es huir de la creencia establecida de que el cómic japonés es un cómic "de autor". Como buen conocedor del mundo editorial, Paul Gravett ahonda en el trabajo de autores y editores japoneses, descubriéndonos la gran influencia que tienen estos últimos. De hecho, el control que los editores suelen tener sobre la obra de sus autores es verdaderamente férreo en la mayoría de los casos. En este sentido, poco se diferencia el "manga generalista" del "cómic generalista" controlado por las grandes editoriales americanas. No obstante, como bien apunta el libro, los lectores de las diversas revistas en las que se publican las series manga también tienen un gran control sobre la obra, hasta el punto de que sus peticiones y quejas pueden influir notablemente en su desarrollo (algo que ahora es casi imposible en el mundo del cómic americano). Todo esto sin tener en cuenta que muchos títulos no son responsabilidad de un solo autor, sino que gran parte del dibujo recae sobre su grupo de ayudantes (cuyos nombres nunca aparecen en portada). Queda claro que los autores japoneses no son tan originales ni tan pesonales como puede parecer en un principio, sino que forman parte del poderoso engranaje editorial.
Finalmente, el tercer gran acierto de "Manga: La Era del Nuevo Cómic" es su rigurosa objetividad a la hora de hablar de todo tipo de manga, desde el más "artístico" al puramente pornográfico, así como su interés por hablar de las tendencias más underground del cómic japonés. El libro no sólo habla del manga comercial destinado al gran público, sino también de las revistas independientes y del manga auto-publicado en forma de dōjinshi. Además, refleja el continuo flujo creativo que existe entre el dōjinshi y las revistas de las grandes editoriales (autores como Masamune Shirow o las archiconocidas CLAMP, las reinas del manga para chicas, provienen del mundo del dōjinshi).
El libro no elude las diversas polémicas que han salpicado la historia del manga (incluso dentro del propio país nipón), incluyendo las que hablan de su alto contenido violento y/o sexual. En sus páginas tienen cabida tanto las obras de corte familiar de Tezuka como las endiabladas perversiones sexuales de Suehiro Maruo. La polémica de la censura y de la supuesta influencia perniciosa del manga se trata en diversas ocasiones a lo largo de "Manga: La Era del Nuevo Cómic", siempre de una forma rigurosa y defendiendo la creatividad y la libertad de expresión. Sin duda, se agradece esta amplia perspectiva del mundo del manga, contada "sin pelos en la lengua", pues para entender el cómic japonés no basta con conocer a los autores más populares. También hay que conocer las revistas hentai de corte pornográfico, los dōjinshis yaoi que muestran apasionadas historias de amor y sexo homosexual e incluso las publicaciones de corte experimental que muestran las tendencias más extravagantes y sugerentes.
A lo largo de sus 175 páginas agrupadas en diez capítulos, "Manga: La Era del Nuevo Cómic" realiza un exhaustivo repaso por todos los géneros del cómic japonés, además de explicar sus orígenes e influencias y su funcionamiento editorial:
- Cap. 1: ¡Vamos, adelante! - Un breve análisis del mercado, la industria del manga y la profesión de mangaka.
- Cap. 2: Espíritu japonés e inspiración occidental - La relación del manga con las artes ilustradas orientales y los cómics occidentales importados.
- Cap. 3: El padre de familia cuentacuentos - Vida y obra de Osamu Tezuka, creador del manga tradicional.
- Cap. 4: Desde un mundo más oscuro - El extinto género gekiga o "dibujos dramáticos", orientado a las bibliotecas de pago.
- Cap. 5: Niños para siempre - Los cómics juveniles o shōnen manga como motor del manga tradicional.
- Cap. 6: A través de los ojos de una mujer - Los tipos de cómics para niñas (shōjo manga) y para mujeres.
- Cap. 7: Adquiriendo madurez - El mercado de masas para chicos y adultos (el seinen manga).
- Cap. 8: Omnipresencia - El manga como medio para todos los gustos, intereses y etapas vitales.
- Cap. 9: Prioridades personales - El individualismo de las subculturas del cómic underground, el dōjinshi y el cómic artístico.
- Cap. 10: Cultura e imperialismo - La exportación del manga y su influencia global.
Fiel a su orientación divulgativa (y dado que no se puede hablar de manga sin ver diversas muestras de este tipo de cómic), cada capítulo contiene abundantes ilustraciones, portadas de revistas y páginas de manga. De igual forma, al final de cada capítulo hay una sección (en ocasiones de mayor extensión que el propio capítulo) de autores y trabajos destacados, mostrando varias páginas de mangas especialmente influyentes o de gran relevancia estilística. Todo este contenido gráfico hace de "Manga: La Era del Nuevo Cómic" una lectura tan amena como ilustrativa. No obstante, es necesario puntualizar que no se trata de un libro generalista apto para cualquier tipo de lector, sino que requiere que éste tenga un cierto nivel de conocimientos sobre el mundo del cómic en general y el mundo del manga en particular. Es decir, que no es una obra apta para iniciarse en el conocimiento del cómic japonés, sino para adentrarse en él desde una perspectiva más profunda. Personalmente, no recomendaría este libro a una persona "novata" en el mundo del manga, sino a alguien que ya ha sido iniciado en este apasionante mundo y desea aumentar sus conocimientos. En cualquier caso, la soberbia selección de ilustraciones (que abarca una gran cantidad de autores y géneros, además de ser muy representativa de las diferentes tendencias estilísticas) puede ser disfrutada por cualquier persona independientemente de lo que sepa sobre manga.
Por lo que a mí respecta, este libro ha sido una lectura apasionante y sorprendente que me ha servido para ver con otros ojos géneros que hasta ahora siempre había menospreciado (como el shōjo manga o cómic para chicas, analizado de forma magistral en el capítulo sexto del libro). Sin duda es una lectura muy recomendable para todos los interesados en el cómic nipón, sus diferentes tendencias y su influencia en las artes occidentales.
Comentarios
Publicar un comentario
AVISO: Los comentarios no aparecerán publicados hasta que sean revisados. Gracias por tu comprensión.