Satoshi Kon es sin duda uno de los realizadores más imaginativos del mundo de la animación japonesa, algo que quedó completametamente demostrado con su primera y única serie anime: "Paranoia Agent". El origen de esta serie hay que buscarlo en las ideas sobrantes que Kon fue acumulando tras la realización de sus obras anteriores. Con "Perfect Blue" nos adentró en un denso thriller psicológico, con "Millennium Actress" nos narró una preciosa historia de amor y con "Tokyo Godfathers" nos presentó una comedia satírica repleta de crítica social. Sin embargo, muchas de las propuestas de Kon no tuvieron cabida en sus largometrajes, quedándose en el tintero hasta que decidió recuperarlas en forma de serie. Cuando Kon empezó a trabajar en "Paranoia Agent" tenía muy claro que no quería que fuese un anime como los demás. Tenía que ser algo atrevido e innovador. Alejándose de los típicos clichés del anime tradicional, "Paranoia Agent" supuso una extraña mezcla de géneros que jugaba con el espectador, desafiándole a que se adentrase en una delirante e imposible historia que saltaba de un personaje a otro y en la que nada era lo que parecía.
Argumento:
El argumento de "Paranoia Agent" parte de una premisa muy sencilla, pero no tarda en complicarse progresivamente hasta formar una compleja trama de personajes y situaciones que supone un verdadero reto a la astucia del espectador. Lo que en un capítulo determinado se ofrece como una verdad absoluta acerca de lo que está sucediendo se desmonta rápidamente en el siguiente, haciendo que cada nueva revelación, más que ofrecer respuestas sobre la trama, plantee una nueva serie de preguntas difíciles de responder.
Todo comienza con Tsukiko Sagi, una chica tímida y algo extraña que ha alcanzado el éxito gracias al diseño de la famosa mascota Maromi, un perro de color rosa que se ha convertido en todo un icono en Japón y que está a punto de protagonizar su propia serie de dibujos animados. No obstante, la empresa en la que trabaja espera que pronto realice otro diseño capaz de superar el éxito de Maromi y Tsukiko se siente completamente incapaz de llevar a cabo semejante tarea. Con su trabajo en punto muerto, carente de toda inspiración y agobiada por la presión y las constantes críticas a las que está sometida, Tsukiko obtendrá una inesperada liberación al ser atacada una noche por un misterioso asaltante: un chico con patines dorados que esgrimía un bate de béisbol. Tras ser atacada por quien recibe el apodo de "Chico del Bate", Tsukiko acaba en el hospital, lo que hace que su jefe deje de presionarla con el nuevo diseño.
Los detectives de policía Keiichi Ikari y Mitsuhiro Maniwa se encargarán de investigar el extraño caso de Tsukiko Sagi y pronto comenzarán a sospechar que el "Chico del Bate" no es más que una invención de la joven. Sin embargo, desde ese momento comenzarán a producirse nuevos ataques por parte de un asaltante exáctamente igual al "Chico del Bate" que atacó a Tsukiko. En un primer momento sólo personas cercanas a Tsukiko serán atacadas por el "Chico del Bate", pero éste pronto ampliará su lista de víctimas, provocando una auténtica histeria colectiva en todo Japón. Incapaces de comprender lo que está sucediendo, Ikari y Maniwa tratarán de desentrañar el misterio del "Chico del Bate" a toda costa. ¿Se trata de una persona real o no es más que una extraña paranoia que se ha apoderado de las mentes de los japoneses?
Personajes principales:
La estructura de la serie es bastante peculiar, ya que, aunque hay varios personajes que se pueden considerar protagonistas, cada capítulo está protagonizado por un personaje diferente. De esta forma, nos encontramos con una especie de carrera de relevos en la que cada episodio gira en torno a un personaje distinto (que además estará muy relacionado con el personaje que protagonizó el episodio anterior). Por lo tanto, nos encontramos con una serie coral en la que aparecen muchos personajes. Vamos a dar unas breves pinceladas sobre los más relevantes.











Nos dejamos otros muchos personajes, como Makoto Kuzuka, el principal sospechoso de ser el "Chico del Bate", o Misae Ikari, la abnegada esposa del Detective Ikari, pero hablar sobre ellos supondría desvelar demasiadas sorpresas sobre la serie.
Aspectos más destacables de "Paranoia Agent":
Para la realización de esta serie, Satoshi Kon contó, como es habitual, con el buen hacer del estudio Madhouse, con el que ya había trabajado antes en sus anteriores proyectos. La banda sonora fue compuesta íntegramente (incluyendo opening y ending) por Susumu Hirasawa, un músico electrónico muy admirado por Kon con el que ya había trabajado con anterioridad (fue el encargado de componer la maravillosa banda sonora de "Millennium Actress"). Los trece capítulos que forman "Paranoia Agent" se estrenaron en Japón en 2004 a través del canal WOWOW. En España fue emitida por Cuatro y posteriormente editada en DVD gracias a Selecta Visión (que lanzó una edición para coleccionistas bastante recomendable).
Dejando los aspectos técnicos a un lado, lo primero que llama la atención de esta serie es su inusual opening, en el que vemos a los diferentes personajes en situaciones imposibles (bajo el agua, volando, en la cima de una montaña, etc.) mientras no dejan de reír. Es necesario comentar que los lugares elegidos para cada uno de los personajes no provienen del azar, sino que tienen mucho que ver con ellos y esconden diversos juegos de palabras que son muy complicados de entender sin tener ciertas nociones de japonés (o sin recurrir a los extras de la edición en DVD). La letra de Susumu Hirasawa resulta igualmente inquietante y rompe varios tabúes de la sociedad japonesa. La imagen del Detective Ikari alzando los brazos mientras un hongo nuclear se alza tras él está perfectamente acompaña por la letra de Hirasawa, que en ese momento expresa una admiración casi fanática hacia la aterradora explosión. Igualmente memorable es la imagen de la anciana vagabunda de pie sobre una de las mesas de un lujoso restaurante mientras la letra habla de los pobres "niños perdidos". El título del tema del opening es, por cierto, "Yume no Shima Shinen Kouen" (algo así como "El Parque de la Obsesión en la Isla de los Sueños").
Igualmente inquietante es el ending, en el que vemos a los diversos personajes de la serie dormidos en una verde colina alrededor de una imagen gigante de Maromi. De nuevo la disposición de los personajes no está realizada al azar, sino que en su conjunto forma un gran símbolo de interrogación en cuyo centro se encuentra Maromi. El tema de este ending es "Shiroi Oka - Maromi no theme" ("Colina Blanca - Tema de Maromi").
También son destacables los avances de los capítulos siguientes que se encuentran al final de cada episodio, titulados "Sueño Premonitorio" y presentados por el misterioso anciano. Estos avances están cargados de juegos de palabras y de extraños simbolismos, al igual que el resto de la serie. "Paranoia Agent" cuenta con muchos detalles aparentemente insustanciales pero que están muy relacionados con la trama. Por ejemplo, las fases de la luna (tradicionalmente relacionadas con los cambios en el estado de ánimo de las personas) tienen mucha relación con los eventos que van sucediendo. De igual forma, cada uno de los personajes está relacionado con un animal (de ahí los juegos de palabras que comentábamos, pues en los nombres de los personajes se esconden los vocablos japoneses para denominar a distintos animales). El paralelismo con el animal con el que se asocia dice mucho sobre cada uno de los personajes.
- Tsukiko Sagi: "Sagi" significa "garza", un animal que se asocia con los espíritus libres, sin ataduras. Por otro lado, "Tsukiko" significa literalmente "hija de la luna".
- Keiichi Ikari: Ikari se escribe con el símbolo japonés que hace referencia al verraco, una especie de cerdo que se relaciona tradicionalmente con la terquedad.
- Mitsuhiro Maniwa: "Ma" significa "caballo", un animal con tendencia a salir al galope con facilidad, al igual que Maniwa corre demasiado a la hora de establecer sus teorías.
- Aiko Kawazu: El nombre "Aiko" proviene de la palabra con la que se denominaba antiguamente a las ranas, un animal que en la tradición japonesa se relaciona con la codicia.
- Yuichi Taira: "Tai" significa "besugo", un animal que en los cuentos japoneses posee una bonita apariencia pero que no es de fiar.
- Shogo Ushiyama: "Ushi" significa "vaca" o "buey", un animal relacionado con la pasividad y la honestidad.
- Harumi Chono: "Cho" significa "mariposa" y simboliza la transformación de un animal feo (la oruga) en uno bonito (la mariposa). Esto se relacionad con la doble personalidad de Harumi.
- Masami Hirukawa: Hirukawa se escribe con el símbolo que designa a la sanguijuela, un animal muy apropiado para un policía corrupto que vive cómodamente gracias a los sobornos.
La idea fundamental de la serie parte de la creencia de Satoshi Kon en la necesidad de aferrarnos a una fantasía o paranoia para poder afrontar la vida, que tan dura es en ocasiones. De esta forma, nuestro inconsciente genera una idea ficticia a la que nos aferramos en los momentos difíciles y que actúa como una especie de sistema de autodefensa. Esta idea vagamente psicológica (o psicoanalítica, más bien) se traslada a la serie de una forma magistral, añadiendo la inquietante posibilidad de que aquello que únicamente existe en el interior de nuestra mente adquiera una entidad real y tangible y comience a pasearse por el mundo real.
Un punto de partida así es muy extraño en el mundo del anime. Si bien tenemos series de temática y estilo similares a "Paranoia Agent" (como "Serial Experiments Lain" o "Boogiepop Phantom"), su parecido es más bien superficial y su calidad no es rival para la serie de Kon. Lo más parecido a esta serie hay que buscarlo en occidente, concretamente en la famosa serie de los años 90 del realizador David Lynch: "Twin Peaks". De hecho, el primer capítulo de "Paranoia Agent" contiene un claro homenaje a la famosa escena de la cereza de "Twin Peaks", aunque si bien la escena de la serie de Lynch es un perfecto ejemplo de elegancia y erotismo, la de la serie de Kon es una parodia absurda y algo desagradable. Y éste no es el único homenaje que contiene la serie, pues una de las enfermeras que aparece en las escenas del hospital es un personaje que ya apareció en el anterior trabajo de Kon: "Tokyo Godfathers".
Como ya hemos comentado, la serie tiene una estructura bastante peculiar en forma de carrera de relevos, estando cada capítulo protagonizado por un personaje diferente. A pesar de ello, tanto el principio como el final de la serie son muy similares, llegándose incluso a repetir varias escenas (como la de los pasajeros del metro pendientes de sus teléfonos móviles). Este recurso viene a remarcar la estructura cíclica de la historia, que tras su conclusión deja muchas puertas abiertas para que los hechos narrados se repitan de nuevo. De hecho, tras finalizar el último capítulo asistiremos a un nuevo "Sueño Premonitorio" que nos avanza una posible continuación (algo que, evidentemente, está hecho con toda la intención del mundo y pretende turbar al espectador, ya que no existe continuación alguna de la serie).
El abanico de temas tratado por la serie es sorprendentemente extenso. Con sus característicos toques de humor negro, un Satoshi Kon en estado de gracia lleva hasta el extremo las principales características de sus obras: la confusión entre realidad y ficción y la ácida crítica hacia la sociedad japonesa. De esta forma, a lo largo de "Paranoia Agent" viajaremos a diversos mundos interiores de varios personajes y veremos cómo éstos chocan contra la realidad. También tendremos una ración de crítica social, centrada en temas como el acoso escolar, la frialdad de las relaciones sociales, el chismorreo (con un capítulo protagonizado por unas vecinas chismosas muy similares a las que aparecen en una de las escenas de "Tokyo Godfathers"), la adicción a los videojuegos, la triste moda del suicidio colectivo (personas que se citan a través de internet para quitarse la vida) que estuvo en auge hace unos años en Japón, la obsesión por el mundo del manga y el anime (representada por el esperpéntico personaje del otaku), el difícil trabajo de los pequeños estudios de animación (gracias a un capítulo en el que conocemos los entresijos de uno de estos estudios) y un largo etcétera. Todo esto sin olvidar el eje principal de la historia: los ataques del "Chico del Bate".
Conclusión:
"Paranoia Agent" es la prueba de que el anime "de autor" existe. Más allá de los trillados géneros comerciales en los que nos encontramos con insulsos romances y repetitivos combates, esta serie es una de las propuestas más atrevidas y originales que ha salido de Japón. Evidentemente, no se trata de una serie apta para todos los públicos. Habrá gente que no la entienda y que no sepa disfrutarla, pues requiere un cierto esfuerzo por parte del espectador para poder comprender lo que nos narran los diferentes episodios. Y, por qué no decirlo, también requiere una cierta madurez para poder apreciarla como se merece.
Esta serie es algo absolutamente novedoso e impensable dentro de las corrientes mayoritarias del anime. Es algo completamente atípico que se desmarca de todo lo visto con anterioridad y va más allá de las típicas y tópicas historias tantas veces vistas. Si estás cansado de ninjas, shinigamis y demás parafernalia que tantas y tantas veces ha sido utilizada en el anime y que ya acaba volviéndose tediosa, en "Paranoia Agent" encontrarás un auténtico oasis de originalidad y transgresión, con una historia compleja y sugerente que conducirá a tu imaginación hasta un nuevo nivel. Probablemente "Paranoia Agent" sea la serie anime más extraña de la historia... y probablemente también sea la mejor.

ESPECIAL SATOSHI KON:
- Descubriendo a Satoshi Kon.
- Especial Satoshi Kon (Parte 1): Magnetic Rose.
- Especial Satoshi Kon (Parte 2): Perfect Blue.
- Especial Satoshi Kon (Parte 3): Millennium Actress.
- Especial Satoshi Kon (Parte 4): Tokyo Godfathers.
- Especial Satoshi Kon (Parte 5): Paranoia Agent.
- Especial Satoshi Kon (Parte 6 y final): Paprika.
Muy buen artículo señor Okubo, me encantó, aunque es de ya hace un tiempo, pero mejor tarde que nunca para felicitarlo. Hace poco terminé de ver la serie, me pareció buenísima, y me quedaron algunas cosas mas ordenadas en la cabeza con lo que respecta a este ánime, creado por un gran genio, Satoshi Kon. :D
ResponderEliminarGracias. Me alegro de que te gustase el artículo y que te resultase útil. Sin duda esta serie da mucho para reflexionar.
EliminarUn saludo.
Enorme serie y gran artículo
ResponderEliminar